HABLEMOS DE PIZZA.
- lamber Moncas
- 26 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 2 dic 2020
¡Qué gran invento!

Este producto es consumido en todo el mundo, pero sus orígenes aún no son claros.
La pizza moderna se inventó en la ciudad de Nápoles, en Italia, donde se hizo por primera vez en el siglo XVII. Pero ésta debe haber sido una pizza muy insípida, porque probablemente no tenía salsa de tomate. El tomate se introdujo en Europa cerca del año 1550, y fue llevado desde Sudamérica por los navegantes europeos, pero no fue incluido en los alimentos hasta fines del siglo XVII. Desde esa época, la pizza ha sido muy parecida a la que conocemos actualmente. El último gran ingrediente fue el queso, que se incluyó en la pizza a fines del siglo XIX.
Alejandro Muñoz acaba de abrir un nuevo negocio de pizzas llamado Pizzas JEC, para poder abrir su negocio se hizo las siguientes preguntas:
¿Cuál es la base de las pizzas?
¿Cuáles tamaños son los que común mente se venden?
¿Cuáles son los sabores que más se consumen en Antioquia?
¿En cuántas partes se debe cortar una pizza?
¿A qué precio las puedo vender?
¿Y si las vendo por porciones cuál sería su precio?
El día de la apertura se presentó la siguiente situación y surgieron nuevas preguntas
Un grupo de amigos fue a comer a Pizzas JEC y han elegido tres tipos de pizza, A, B y C. Cada uno ha tomado 1/2 de A, 1/3 de B y 1/4 de C; han pedido en total 17 pizzas y como es lógico, no ha sobrado ninguna entera
¿Ha tomado cada uno más de una pizza, o menos?
¿Cuántos amigos son?
¿Cuántas pizzas de cada tipo han encargado?
¿Ha sobrado algo?
¿Contesta a las mismas preguntas si hubiese sido 20 el número de pizzas pedido?
Estructura del ABP

Competencias adquiridas
Comprende el significado de fracción y de fracción equivalente.
Realiza operaciones de suma y resta de fracciones con el mismo y con distinto denominador.
Utiliza correctamente el m.c.m. para sumar y restar fracciones de distinto denominador, comprendiendo el porqué de la utilización del mismo.
Reconoce situaciones en las que debe usarse la multiplicación y división de fracciones.
Utiliza el M.C.D. para simplificar fracciones, comprendiendo la razón para la utilización del mismo.
Utiliza con precisión el vocabulario matemático específico.
Trabaja colaborativamente en la toma de decisiones ante problemas dados.

En el resumen veremos prácticamente todo el tema, centrada en el concepto de fracción, suma, resta, multiplicación y división de fracciones, operaciones combinadas de fracciones, y problemas todo de manera interactiva.

En este juego deberás trazar una linea recta a la representación grafica de la fracción que se muestra en la parte superior.
Juego divertido que permite comprender el concepto de fracción tanto de manera grafica como analítica.

Apuntes es una plataforma dirigida al estudio y la práctica de las matemáticas a través de la teoría y ejercicios interactivos que ponemos a vuestra disposición. Esta información está disponible para todo aquel/aquella que quiera profundizar en el aprendizaje de esta ciencia.

En este link encontraras paginas y paginas llenas de divertidos juegos interactivos, donde podrás afianzar tus conocimientos y manejar de manera natural el concepto de fracción
Experiencias Significativas
El ABP permite la incorporación de las TIC como herramienta de apoyo al estudiante, lo cual en Jornadas Escolares Complementarias se ha venido trabajando durante este año, con las herramientas de Gamificación.
Este proceso de formación permite adoptar la metodología del ABP, al combinar las mejores prácticas de usabilidad ofreciendo herramientas y recursos que garantizan una experiencia de aprendizaje disponible en todo momento y lugar, siendo flexible y compatible con la tecnología móvil que es de gran aceptación por los estudiantes de todos los grados y recursos.
Conclusiones
Se evidencia la necesidad de aplicar el ABP puesto que es una metodología que incide significativamente en el aprendizaje promoviendo en el educando el estudio de manera autónoma y colaborativo, permitiéndole comprender y mejorar el rendimiento académico en la asignatura de Matemática. A demás permite estimular a que los estudiantes se involucren más en el aprendizaje, generando sus propias estrategias para enfrentarse a situaciones de la realidad, los educandos recuerdan con mayor facilidad la información ya que ésta es más significativa para ellos y mejora su capacidad para estudiar e investigar incrementando los niveles de comprensión mediante la aplicación de su conocimiento y habilidades.
Comments